|
la grabacion / ficha tecnica
ficha técnica y agradecimientos (click)
1- what would I do without my music?
Esta pieza del género balada, hace alusión a mucho de lo que hacemos en el coro. A pesar de los problemas cotidianos, en la música perdemos nuestras preocupaciones y encontramos esperanzas para seguir adelante. Cito aquí una de las frases que siempre menciona Billy Alcácer Mackinlay "...soy un convencido de que el mundo se salvará gracias a dos cosas: el amor y la música.." (gracias Billy)
Teclados: Gerardo Gardelín
A Capella
Una tema, grabado también por Manhattan Transfer, que en su letra, pide a su amor que vuelva. Por más que haya comedito errores, lo más importante es que su amor vuelva. Un solo de Enrique Lagos (gracias Henry - alias La Voz) que con gran frescura y soltura, recorre las notas junto con el juego de acompañamientos del coro, y un saxo de lujo.
Fabián Gallardo, músico rosarino de la camada de Fito Páez, J.C.Baglietto, etc. nos pinta de manera casi visual, situaciones urbanas que se relacionan intimamente con la música y el sentimiento que nos impulsa a crearla o simplemente a cantarla. Este es el tema que le da, de alguna manera, nombre a nuestro CD. "...y se escuche para siempre nuestra voz.." (frase final del mismo). Y es por eso, que también relacionamos todo el tema con lo que hacemos como coro: dejar nuestra voz para que se escuche siempre,. sin importar el tiempo o el lugar.
Una canción conocida por la mayoría, de Peteco Carabajal, santiagueño y folclorista de gran trayectoria. Si hay canciones con sentimientos a flor de piel, esta es una de ellas. Con un excelente y sentido arreglo instrumental que acompaña la simplicidad de las letras y las imágenes que nos pinta P.Carabajal. El amor a la madre de uno, es de esos sentimientos sin mancha que se pueden transmitir al escuchar esta canción.
- Quena / Sikus: Diego Clemente
- Charango: Carlos Rosenwasser
- Percusión: Eduardo Delano y Diego Clemente
- Guitarra: Patricio Murphi
- Contrabajo: Marcelo Ugarteche
- Violoncello. Fernando Dieguez
la letra
Según nos cuenta siempre Miguel (G.C.), Fito Páez, constantemente utiliza géneros folclóricos en sus composiciones. Este es el caso de "Yo vengo a ofrecer mi corazón", que contiene permanentemente una chacarera interna de síncopas continuados. El arreglo coral, de Gustavo Felice, juega con esa sincopa y alterna ritmos superpuestos, para lograr un excelente producto final, mezclado pero uniforme. La letra, optimista por naturaleza, nos habla de que no existe la deseperanza y que cada uno puede afrontar, ofreciendo su corazón, hasta los satélites y los países más lejanos.
A Capella
la letra
Si hay algo de lo que los norteamericanos están orgullosos, eso es su país. Mediante esta canción se cuentan los lugares por los que se puede pasar si uno decide cruzar el país por la famosa Ruta 66. Nombres hispánicos, ingleses y demás van siguiendo el ritmo de este tema que tiene altibajos vocales y contestaciones mutuas a lo largo de las estrofas. Esta versión, acompañada por un cuarteto (bajo, batería, piano y saxo), fue la primera en grabarse.
- Piano: Gerardo Gardelín
- Bajo: Pablo Santos
- Batería: Antonio Trapanotto
- Saxo Tenor: Julián Vat
la letra
Otra de las baladas en inglés, que nos cuenta, en este caso, a través de sus letras y melodías, el abanico de infinitos colores que pintan la acuarela del mundo, desde los amaneceres púrpuras, hasta el azul de los cielos. Una hermosa letra que describe, con detalle, la paleta del pintor que pintara alguna vez esta tierra.
- Piano: Gerardo Gardelín
la letra
Esta canción, por su contenido y sus melodías, es a mi entender, una de las mejores del disco. Pertenece al i.n.c.u.c.a.i. y la letra, justamente, habla de la donación de órganos. Es en vano comentarla, porque habla por sí sola. El arreglo instrumental, es otra joya, simple y clara, pero no menos sensitiva. Solista: Pablo Barone (grande "Marrone"!)
Una canción que, como muchas del disco, pinta cosas. En este caso, pinta un cuadro de lo que sienten los autores por San Isidro. Son claras y demostrativas las letras, por cuanto, hacen referencia a los hitos y mojones que conocemos los que vivimos en San Isidro, mucho que ver también con nuestro querido C.N.S.I. Agradecemos al padre de Miguel Gómez Carrillo por su invaluable ayuda para esta canción.